Análisis crítico de medios

El reto de hoy se ha desarrollado en nuestra aula habitual de 1º de Educación Social en la Universidad.
Ha constado de tres actividades muy visuales, cortas, dinámicas, que realmente nos han dado que pensar, por lo menos a mí, y nos ayudarán a ser competentes digitales.

La primera, ha sido bastante cómica, aunque tiene un gran fondo del cual he intentado hablar en una anterior publicación que hice sobre tatuajes.
Consistía en elegir, cada uno, un objeto que te identificase. Tras ello, el objeto debía ser mostrado a la clase y los demás compañeros tenían que decir que es lo que le sugería ese objeto sobre esa persona.
Al final, esa persona quedaba con unas características positivas y negativas sobre ella misma, según lo que los demás observaban de ella a través de ese objeto identificador.
Este proceso se ha realizado con algunas personas de clase, obteniendo resultados a veces acercados a la realidad y a veces muy dispares.
El objeto que elegí yo, es este:


Realmente me gustaría que me comentarais qué opináis de mí según este monedero rosa con brillantitos, y yo contestaré si estáis en lo cierto o no.
El fin de esto, es quitarnos ciertos prejuicios y estereotipos que tenemos al ver a las personas por cómo van vestidas, peinadas, maquilladas, tatuadas o incluso de ciertos temas como el "amor". Porque somos nosotros mismos los que creamos identidades ajenas olvidándonos de una parte muy importante, que es nuestro interior, nuestra forma de ser. Y obviamente crea visiones de los demás muy incompletas. Además, los medios de comunicación y ciertos programas son los que contribuyen a que hagamos estas descripciones y concepciones, que nos llevan hasta el rechazo.

La segunda actividad, hace referencia a la importancia de una comunicación bidireccional con las tecnologías, es decir, que no seamos consumidores únicamente. Debemos poder ser críticos a la hora de obtener conocimientos, pero a su vez, poder aportar a nuestra sociedad ideas, opiniones, información, etc, pero de una forma seria. De lo contrario, obtendríamos información bastante distorsionada, porque hasta que no te implicas haciendo algo, no te cala del todo.
La actividad consistió en que tres compañeros míos saliesen voluntarios, dos para salir a la calle, ajenos de la clase, y uno que estuviera dentro. El del interior debía describir un dibujo proyectado en la pizarra, y una de las compañeras que había estado fuera, tenía que dibujar lo que el otro le mandaba, sin hacer preguntas, solo obedeciendo órdenes. Esto es un claro ejemplo de comunicación unidireccional, y como era de esperar, el dibujo no fue muy parecido al original. Sin embargo, la otra compañera que estuvo fuera, debía hacer lo mismo pero podía comunicarse con el instructor, haciendo las preguntas pertinentes. Esto representó una comunicación bidireccional, y obviamente el dibujo estaba tal y como se veía en la pantalla.

Para finalizar, Rosa (nuestra profesora), nos mostró dos portadas de revista. Ambas tenían un elemento en común, que era la aparición de Arnold Schwarzenegger, pero a su vez, tenían muchas discrepancias, tanto la musculatura del mismo, como el color de fondo, lo que transmitía cada imagen, etc.
En una de ellas posaba nuestro protagonista de una forma enérgica, fuerte y con unos músculos de escándalo (demasiado para mi gusto), pero transmitía un gran poder, sobretodo con el fondo rojo que le acompañaba y su dura expresión facial.
En la otra portada, sin embargo, aparecía "hecho un pincel", con un traje de chaqueta, delgado, formal, sentado, con una expresión de éxito y más calmada que la anterior. Además, el color del fondo era azul, lo que invitaba a la serenidad.
La primera revista iba dirigida a culturistas, y la segunda a empresarios de éxito.
Con todo ello, vimos las diferencias en que los medios tratan a una misma persona o información, pero todo al gusto de los autores, con fines económicos al atraer a distintos sectores de población, usando distintas técnicas de marketing.

Espero que a partir de ahora, tomemos nota de ciertas cosas y no seamos meros espectadores. Debemos tomar partido y ser competentes a la hora de elegir que es lo que vemos, oímos, buscamos... y que ideas nos intentan transmitir para saber si es lo que realmente queremos en nuestras vidas o no.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica.

14 de Febrero: como tú no hay nadie, quierete mogollón.

Ejemplo de mapa conceptual