"Crítica", ¿quién?

Esta semana me ha asignado mi compañera "estratega" el rol de "crítica". Por ello, comencemos.

El tema que quiero tratar es la comercialización y distribución de ciertos medicamentos.

Hoy en día está muy latente el problema que tienen los afectados de Hepatitis C y como ellos, otras muchas enfermedades. Éstos siguen luchando para poder acceder al medicamento que les proporciona la erradicación a su problema. Aunque, muy a mi pesar, esto es algo complicado, ya que esta cura tiene un elevado coste.

Es cierto que un ensayo clínico de un medicamento toma tiempo y dinero (por lo que aumenta el coste), pero veo irracional el precio de éstos, teniendo en cuenta que han sido creados para ayudar, aliviar, sanar... enfermedades, por lo tanto, veo justo que sean accesibles y no todo lo contrario.
¿Qué pesa más: la vida o el dinero? Obviamente, esto ocurre porque hay personas que quieren sacar el mayor beneficio posible, aprovechándose de situaciones desesperadas.
Pero, ¿no tenemos todo el mundo el mismo derecho a vivir lo mejor posible? entonces, ¿por qué se antepone el lucro ante la ética humana? Esto es algo que obviamente prevalece en nuestra sociedad, ya que en este caso, el mismísimo Estado es el que ofrece protección a las patentes de las farmacéuticas, para que se puedan seguir beneficiando a costa de las víctimas.

Sin embargo, leí hace tiempo que en Egipto e India, tienen farmacéuticas a cargo del Estado, los cuales alientan a ofrecer los medicamentos a un precio menor y más accesible.
¿No creéis que esto sería una solución? El propio Estado podría invertir en I+D o imponer ciertas limitaciones a las farmacéuticas para acabar con este monopolio.
No entiendo por qué nuestro Estado apoya en el deseo de no dejar un fácil acceso a los medicamentos. "Supuestamente" el Estado somos todos y lucha por nuestros derechos.

También quería comentar el caso de las enfermedades raras. Yo tengo bastante familiarización con ellas, concretamente con la Fibrosis Quística, ya que una persona muy cercana a mí la padece.
A parte de lo comentado antes, los avances que salen para estas enfermedades son denominados directamente "medicamentos huérfanos". Este mismo nombre ya da que pensar, debido a que es porque las farmacéuticas no tienen suficiente interés en ellos, ya que va a ir destinado a un grupo reducido de población. ¿Esto es ético?

Es bastante triste ver a personas que pueden tener mejor calidad de vida, pero no es rentable. Por lo tanto, situaciones como éstas deberían solucionarse y que no haya cabida para ellas nunca más.




Comentarios

Entradas populares de este blog

14 de Febrero: como tú no hay nadie, quierete mogollón.

Creatividad.

Rompecuentos.